Cubismo
- Surge hacia 1907
- En pintura, considera que la naturaleza se manifiesta a través del color,
de volúmenes, formas y planos que impulsan a mirar los objetos desde varios puntos
de vista
- Hace un replanteamiento de la
perspectiva, el movimiento, el espacio
- El espectador debe reconstruir la obra en su
mente para poder comprenderla
- Se desliga
de la interpretación de la naturaleza a través de la
descomposición de la figura en sus partes mínimas
a ser estudiadas en sí mismas
y no en una visión global de volumen
- Las formas
de la naturaleza se traducen en cubos, cilindros,
esferas
- Los principales temas
son los retratos y
las naturalezas muertas urbanas
- Busca la ruptura y la
innovación
- No respeta la métrica y considera opcional a la
rima
- Apollinaire adapta el cubismo a la
literatura; consigue un auge del caligrama, cuya
estructura forma una figura acerca de lo que
trata el poema (el texto
se arregla de modo que conforme la imagen)
- Entre los autores de caligramas mexicanos destaca José Juan
Tablada
ejemplos de caligramas
No hay comentarios:
Publicar un comentario