Surrealismo
- 1924, París, publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton
- Indagar en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su
totalidad
- Psicoanálisis como método de creación artística
- Conseguir una forma de expresión en la que la mente no ejerza algún tipo de
control
- Imágenes de la realidad por medio de formas abstractas,
figurativas o simbólicas tomadas del mundo del subconsciente y de los sueños
- Literatura: seguido por españoles intelectuales,
1930
- Exaltación de los procesos oníricos y la pasión erótica: armas de lucha
contra la tradición cultural burguesa
- Libertad sin límites: escritura automática, que proviene
del subconsciente (dejar fluir los pensamientos sin alguna coerción moral o
social)
jueves, 18 de septiembre de 2014
Vanguardias - Cubismo
Cubismo
- Surge hacia 1907
- En pintura, considera que la naturaleza se manifiesta a través del color, de volúmenes, formas y planos que impulsan a mirar los objetos desde varios puntos de vista
- Hace un replanteamiento de la perspectiva, el movimiento, el espacio
- El espectador debe reconstruir la obra en su mente para poder comprenderla
- Se desliga de la interpretación de la naturaleza a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas a ser estudiadas en sí mismas y no en una visión global de volumen
- Las formas de la naturaleza se traducen en cubos, cilindros, esferas
- Los principales temas son los retratos y las naturalezas muertas urbanas
- Busca la ruptura y la innovación
- No respeta la métrica y considera opcional a la rima
- Apollinaire adapta el cubismo a la literatura; consigue un auge del caligrama, cuya estructura forma una figura acerca de lo que trata el poema (el texto se arregla de modo que conforme la imagen)
- Entre los autores de caligramas mexicanos destaca José Juan Tablada
ejemplos de caligramas
- Surge hacia 1907
- En pintura, considera que la naturaleza se manifiesta a través del color, de volúmenes, formas y planos que impulsan a mirar los objetos desde varios puntos de vista
- Hace un replanteamiento de la perspectiva, el movimiento, el espacio
- El espectador debe reconstruir la obra en su mente para poder comprenderla
- Se desliga de la interpretación de la naturaleza a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas a ser estudiadas en sí mismas y no en una visión global de volumen
- Las formas de la naturaleza se traducen en cubos, cilindros, esferas
- Los principales temas son los retratos y las naturalezas muertas urbanas
- Busca la ruptura y la innovación
- No respeta la métrica y considera opcional a la rima
- Apollinaire adapta el cubismo a la literatura; consigue un auge del caligrama, cuya estructura forma una figura acerca de lo que trata el poema (el texto se arregla de modo que conforme la imagen)
- Entre los autores de caligramas mexicanos destaca José Juan Tablada
ejemplos de caligramas
La literatura del siglo XX
- Experimentación,
vanguardismo, cuestionamientos filosóficos
- Contacto con las teorías filosóficas, el progreso científico y tecnológico y las nuevas estructuras económicas, sociales y políticas
- Influencia de estudios sobre las enfermedades de la memoria y la voluntad orientados hacia el análisis de las tendencias inconscientes y el irracionalismo;
psicoanálisis
- Búsqueda de una liberación de los instintos: libido, complejo de Edipo, conciencia de la vida subconsciente, sueño, delirio, incongruencia
- Otras influencias: behaviorismo y evolucionismo
- Renovación técnica: desplazamiento del punto de vista
narrativo (del narrador al personaje), ruptura de la secuencia temporal,
monólogo interior
- Una de las obras más destacadas del SXX es La Metamorfosis de Franz Kafka.
Gregorio
- Una de las obras más destacadas del SXX es La Metamorfosis de Franz Kafka.
Gregorio
Introducción
GÉNEROS
LITERARIOS-
Poético-
Narrativo-
Dramático
GÉNERO NARRATIVO- Subgéneros:
Mito
Leyenda
Epopeya
Fábula
Cuento
Novela
SIGLO XX – CARACTERÍSTICAS
- Avances de la ciencia y la tecnología
- Fin de la esclavitud
- Liberación femenina
- Crisis y regímenes totalitarios: guerras
- Desigualdad social: exclusión, desempleo, pobreza, calidad de vida
GÉNERO NARRATIVO- Subgéneros:
Mito
Leyenda
Epopeya
Fábula
Cuento
Novela
SIGLO XX – CARACTERÍSTICAS
- Avances de la ciencia y la tecnología
- Fin de la esclavitud
- Liberación femenina
- Crisis y regímenes totalitarios: guerras
- Desigualdad social: exclusión, desempleo, pobreza, calidad de vida
Bienvenido al curso Literatura mundial contemporánea
¡Hola! En este blog encontrarás diversas actividades correspondientes al curso Literatura mundial contemporánea.
Veremos la literatura correspondiente al SXX en sus diversos géneros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)